ORTOGRAFÍA

'El País' entiende que escribir "la jueza" es ir contra la tradición de "la juez"


El acuerdo entre si el periodista se debe regir por el Libro de Estilo de su medio o por el diccionario de la RAE todavía está en entredicho. Mientras tanto, El País sigue las normas académicas, pero se guarda la posibilidad de aportar 'matices' según su criterio





PABLO GARCÍA

Sevilla - 8 ABR 2018 - 10:00 CET

La Real Academia Española está formada por 46 académicos, de los cuales solo ocho son mujeres.
RAE 


Eugenio Sellés, en su toma de posesión como miembro de la Real Academia Española, pronunciaría un discurso bajo el título El periodismo en España. En este se cuestionaba la aceptación de la profesión como género literario; y, sobre todo, si los periódicos eran más leídos por un incremento de su calidad o porque se leía más. Se trata de palabras que datan de mediados del siglo XIX; sin embargo, no se ha obtenido consenso alguno para una respuesta mayoritaria. Tanto es así, que continúa siendo una cuestión a tratar en artículos, tesis doctorales y todo aquel texto que se preste a plantear una hipótesis, otra más.

El motivo de esta introducción con tintes de periodismo histórico no se debe, en gran medida, al protagonista como tal sino al lugar en el que se encontraba. Como bien recoge el doctor José Luis Martínez Albertos en su reseña de La corona de laurel. Periodistas en la Real Academia Española (APM, 2008), siempre se ha podido saber quiénes eran los miembros de una institución nacida en "1713 y 1714 como resultado del acuerdo surgido en una tertulia de ocho amigos". En cambio, asegura no haber sucedido lo mismo con los periodistas; ya que esta contó con un retraso histórico en comparativa debido a los posteriores nacimientos de fundaciones que buscaban profesionalizar el periodismo.

Sí bien es cierto que en todo momento hace referencia al prestigio o la visibilidad de unos y otros; sin embargo, en este caso se puede hacer uso de dicho planteamiento para cuestionar si el periodista ha de recurrir a la RAE o al Libro de Estilo de su periódico correspondiente como medio resolutivo de sus dudas ortográficas. En este sentido, El País comienza asegurando en el capítulo dedicado a esta -la ortografía- que toma como punto de partida "las normas de la Ortografía aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española". Aunque en líneas sucesivas apuntará que dichas normas pueden quedar matizadas por el "presente Libro de estilo".

De esta manera, el diario se guarda la posibilidad de incumplir aquella norma que no considere al uso. Por ejemplo, si la RAE recomienda continuar tildando la vocal "o" cuando esta se encuentra entre cantidades numéricas, El País rechaza esa medida por completo. En el caso contrario sucede con el adverbio "sólo" y con los pronombres "éste", "ése" y "aquél", los cuales son tildados para el Libro de Estilo de El País, pero no así para la RAE. Aunque tampoco se busca prender un fuego inexistente; ya que el periódico también incluye en su última edición de 2014 medidas "merced a una nueva norma".

Continuando en la línea de esta última edición, y en relación con la modificación que experimentó este periódico acerca de su vocación europeísta -de la cual ya se informó en este blog-, llama poderosamente la atención que en algunas de las medidas se tenga en cuenta el uso del español en países americanos. No se trata de un hecho puntual o azaroso, ya que como comentaba el doctor José G. Moreno de Alba en su obra El español en América (FCE, 2015) en relación con la unidad espiritual y lingüística, "hay razones para creer que va en crecimiento y se fortalece cada vez más".

No menos cierto es que dada la fecha de publicación de la última edición del Libro de Estilo de El País, 2014, no era esta una época en la que todavía se debatiera sobre el "sexismo lingüístico". Un término que no es aceptado por la RAE, pero que, según la Guía de Lenguaje no sexista de UNED, es el uso discriminatorio de lenguaje que se hace por razón de sexo*. En dicha Guía también se cita a la lingüista Eulalia Lledó, quien reconoce que el sexismo no se encuentra en el lenguaje como tal sino en el uso que hacemos de este. Y es que como mencionan Sandra Chaher y Sonia Santoro en la introducción de su obra Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género (Artemisa Comunicación Ediciones, 2007) los medios de comunicación fueron aceptados como una de las doce áreas de interés por parte del Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing (1995) para conseguir el objetivo de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

A este parecer, El País mantiene una línea indiscutible donde, en este caso sí, se limita a seguir las normas que aprueban las instituciones lingüísticas españolas. Y es que no solo lo reconoce en su Libro de Estilo, sino que también lo corrobora a través de artículos firmado por quien en su día dirigiera una edición de los Libros de Estilo de este medio, Álex Grijelmo. El doctor en periodismo por la Universidad Complutense publica en la sección "La punta de la lengua", donde no le tiembla el pulso a la hora de rechazar ciertos usos de la lengua que buscan denunciar una discriminación hacia la mujer**.



Fuentes:
Eugenio Sellés (2 de junio de 1895), El periodismo en España, en <http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_de_ingreso_Eugenio_Selles.pdf>, revisado el 26 de marzo de 2018.
José Luis Martínez Albertos (2008), reseña de La corona de laurel. Periodistas en la Real Academia Española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico (14), p. 680-684.
José G. Moreno de Alba, El español en América, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2015.
Sandra Chaher y Sonia Santoro, Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género, Buenos Aires, Artemisa Comunicación Ediciones, 2007.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 2002.

El PaísLibro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.

Hipervínculos enlazados:
* Universidad Nacional de Educación a Distancia, «Guía de Lenguaje no sexista», en <https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF>, revisado el 8 de abril de 2018.
** El País, en «El lenguaje lo sufre todo», en <https://elpais.com/elpais/2018/02/09/opinion/1518197386_243671.html>, revisado el 8 de abril de 2018.

Compartir en Google Plus

Sobre Pablo García Santos

Estudiante de Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Realizando este blog informativo con el objetivo de ofrecer los cambios que ha experimentado El País en cuanto a sus Libros de Estilo se refiere.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario