EL MUNDO

'El Mundo' publicó su único Libro de Estilo en 1996


El periódico que fundó Pedro J. Ramírez tardó seis años en tener un manual de estilo en el mercado desde su nacimiento. Este se diferencia del de 'El País' en aspectos estéticos y estructurales. Además, en él se encuentran expresiones genéricas como "la redacción periodística española". Otras novedades son la inclusión de la primera editorial del diario y cien propuestas que ofrece el medio "para la regeneración de España".





PABLO GARCÍA

Sevilla - 22 ABR 2018 - 10:00 CET
 'El Mundo' ha sido el periódico que más ha crecido según el último Estudio General de Medios.
EL MUNDO


Pedro J. Ramírez inició su carrera en 'ABC', para convertirse a sus 28 años en el director de 'Diario 16'. De este sería destituido porque, presuntamente, había cometido investigaciones demasiado críticas con el Gobierno de Felipe González. Aunque ser, según su biógrafo, el periodista español con más poder y más conocido desde Mariano José de Larra le hicieron no detenerse en su trayectoria periodística.

En 1989 constituiría, junto al también destituido de 'Diario 16' Alfonso de Salas, la empresa 'Unedisa', cuyo gran proyecto sería el diario 'El Mundo'. Este publicaría su primera portada el 23 de octubre de ese mismo año. Actualmente, el periódico que fundó Pedro J. Ramírez y del que fue despedido en 2014 se ha consolidado, por detrás de 'El País', como el segundo diario de información general con mayor tirada en España*

Sin embargo, siete años tardarían en sacar al mercado el Libro de Estilo de 'El Mundo' porque, como reconoce Pedro J. Ramírez en su presentación, habían "preferido que la experiencia fuera moldeando nuestro propósitos". La primera diferencia en comparación con el de 'El País' es que solo cuenta con esa primera edición disponible para el público. Un rasgo que no le impide poder ser analizado frente a la última edición del Libro de Estilo de 'El País' de 2014.

En este sentido, se deben señalar dos claras distinciones en cuanto a diseño y estructura se refiere. Si bien el diario propiedad de PRISA ha optado en todas sus ediciones por maquetarlo a dos columnas, en el caso del de Unidad Editorial (actual editora de 'El Mundo') cuenta con una edición simple de una columna. Por otro lado, este último ofrece una división del Libro de Estilo en cuatro apartados: normas generales de estilo; normas de edición; normas de práctica y de ética del periodismo; y léxicos y anexos. En cambio, 'El País' engloba la mayor parte de este bajo el epígrafe 'Manual', sumado a los de 'Diccionario' y 'Apéndices'.

Aunque esta diferenciación no se produce solo en los aspectos estéticos, ya que también se pueden encontrar en la propia redacción. El Libro de Estilo de 'El País' se limita a utilizar el nombre del medio como sujeto activo cuando presenta las normas de estilo. De esta manera también sucede en el caso de 'El Mundo', aunque este busca ampliar su destinatario con expresiones como "la redacción periodística española suele mostrar...", "el periodismo consiste en...". Y por último, también mencionar como en este último se citan obras y autores, lo cual es inexistente en el de 'El País'.


Otra inclusión que solo se encuentra en el Libro de Estilo de 'El Mundo' es la primera editorial publicada por este. En ella se puede leer en reiteradas ocasiones que "EL MUNDO será en la práctica de sus lectores". Sin embargo, el que fuera responsable de Economía en este periódico, Roberto Montoya, reconocería lo siguiente: "El Mundo nunca fue algo parecido a una cooperativa [...]. Ni a nivel de las decisiones económicas ni a nivel de la línea editorial ni nada de nada"1.

En esta misma editorial, Pedro J. critica que los medios tengan un "amo" que no sea un profesional del periodismo y les coarte. Del mismo modo, se vanagloria de que su primer paquete accionarial forma parte de periodistas. En cambio, el periodista Pascual Serrano desmonta este 'mito' en su libro Traficantes de Información (Foca, 2010), donde muestra que la empresa editora del diario 'El Mundo' sí que está financiada, en su mayoría, por empresas no periodísticas.

También en ella se dice que "EL MUNDO proyectará una visión global" y, en los principios ideológicos del periódico, que este "defenderá a los ciudadanos frente a las agresiones de cualquier tipo de poder". Aunque ambas afirmaciones se contradicen con conclusiones extraídas en dos Trabajos de Fin de Grado. El primero, África según El País y El Mundo (Ignacio Díaz, 2017), informa que, en la muestra estudiada, ningún país africano aparece entre los 10 más mencionado en la sección de Internacional y Opinión de 'El Mundo'. El segundo, La imagen de los jóvenes participantes en el 15M en los periódicos El Mundo y Público (Elena Segura, 2016), comprueba que "en la mayor parte de los textos seleccionados [de 'El Mundo'] se ofrece una imagen negativa de estos [los jóvenes participantes en el 15M]".

Y por último, antes del diccionario del Libro de Estilo de 'El Mundo', se incluyen "Cien propuestas para la regeneración de España". Entre ellas destaca la de un referendo vinculante, una propuesta que se contradice con las editoriales del periódico sobre la cuestión catalana**. Además, se propone la despenalización de los abortos voluntarios y la eutanasia "activa", ambos realizados por personal médico. Y en cuanto a comunicación se refieren, promueven la instauración de un solo canal nacional público, y uno por Comunidad Autónoma.

Fuentes:
1 Pascual Serrano, Traficantes de la Información, Madrid, Akal, 2010.
Ignacio Díaz Gayoso (2017). África según El País y El Mundo (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Elena Segura Gajete (2016). La imagen de los jóvenes participantes en el 15 en los periódicos El Mundo y Público (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
El Mundo, Libro de Estilo, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.

Hipervínculos enlazados:
* Oficina de Justificación de la Difusión, «Medios Controlado 1. Diarios (Daily Newspapers)», en <https://www.ojd.es/medios-controlados/?>, revisado el 22 de marzo de 2018.
** El Mundo, «Ni un minuto que perder frente al independentismo», en <http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/01/59d149cde2704ef9528b4625.html>, revisado el 22 de marzo de 2018.

Compartir en Google Plus

Sobre Pablo García Santos

Estudiante de Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Realizando este blog informativo con el objetivo de ofrecer los cambios que ha experimentado El País en cuanto a sus Libros de Estilo se refiere.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario