El periódico que fue fundado en 1903 por Torcuato Luca de Tena tiene dos Libros de Estilo publicados en el mercado. El último de ellos, que data de 2001, se presenta como "una obra nueva" que no contiene "rígidos preceptos". Sin embargo, este se completa en su mayoría de normas ortográficas y gramaticales que se pueden encontrar en cualquier otra obra académica
PABLO GARCÍA
Sevilla - 23 ABR 2018 - 10:00 CET
![]() |
'ABC' ha modificado en cinco ocasiones el diseño de su cabecera desde finales del siglo pasado. ABC |
'ABC' tuvo su primer ejemplar en la calle un uno de enero de 1903. De este, llama la atención la reducida extensión con el que contaba: solo una página frente a las setenta y dos páginas que tiene el periódico en la actualidad. Sin embargo, esta peculiaridad no solo queda ahí, sino que también sorprende que en esa única página nos encontráramos con una entrevista concedida al Rey Alfonso XIII*. Bien puede deberse a una posición monárquica, que siempre ha sido reconocida por el propio diario 'ABC'.
Aunque para entender el motivo de su nacimiento, se deberá conocer el contexto de su fundador, Torcuato Luca de Tena. Este sevillano de familia de industriales contó siempre con una vocación periodista que acabaría fraguando en su primera revista, Blanco y Negro. Esta vendería más de 200.000 ejemplares en su primer número. Pero se dice que la imposibilidad de abarcar tanta actualidad en la misma le incitó a fundar un periódico como 'ABC', el cual no fue diario hasta dos años más tarde de su primer ejemplar.
Y sí bien es cierto que se trataba de un periódico en el que el apellido Luca de Tena contaba con gran influencia, a pesar de que en la actualidad la familia fundadora ha visto reducido su poder debido a las fusiones y necesidades de recuperación económica de 'ABC'. Esta necesidad también llevó a que en 1983 fuera elegido como director del periódico Luis María Anson, quien recién había dirigido la Agencia EFE.
Como recoge José Luis Rojas Torrijos en el capítulo dedicado a 'ABC' en su libro Libro de estilo y periodismo global en español (Tirant Humanidades, 2011), que este publicara su primer Libro de Estilo "supuso un paso más en el proceso de modernización del periódico emprendido por Luis María Anson". De esta manera saldría una primera edición del Libro de Estilo de 'ABC' que nada tendría que ver con su segunda edición, la cual fue "una obra prácticamente nueva" según se recoge en el prólogo de esta última. Ambas fueron publicadas respectivamente en 1993 y 2001, a las cuales no le ha sucedido ninguna otra edición.
En esta ocasión se ha precedido a realizar un análisis comparativo de la segunda edición del Libro de Estilo de 'ABC' con el de 'El País' publicado en 2007 debido a su cercanía temporal. Aunque bien podría haber sido realizado con cualquier otra edición, puesto que, como se ha ido informando a lo largo del tiempo en este blog, no existen diferencias abismales entre las ediciones publicadas de los Libros de Estilo de 'El País'.
En primer lugar, se puede ver que en el Libro del periódico fundado por Torcuato Luca de Tena se ha optado por ofrecer un diseño simple frente al ya mencionado en anteriores publicaciones maquetado a dos columnas que presenta el Libro de Estilo del periódico fundado por Juan Luis Cebrián. Del mismo modo, si bien el de este último comenzaba con un capítulo dedicado a 'Principios Éticos', en el caso del de 'ABC' es la 'Ortografía' la que cuenta con un lugar prioritario.
Esta presencia inicial del lenguaje entra en contradicción con la afirmación que realiza el entonces director de 'ABC', José Antonio Zarzalejos, en el prólogo del Libro de Estilo: "No se trata de un fatigoso catálogo de rígidos preceptos". Siendo las dos terceras partes de este un desglose continuo de pautas lingüísticas, gramaticales y protocolarias. Algo que se puede comprobar con la escasa presencia de una expresión que sí es propia en el caso del de 'El País' como es "se utilizará en ABC".
En ese único tercio dedicado a un contenido más especializado para el periódico, se pueden encontrar las normas deontológicas que para este rigen. Una de ellas será la de "no considerar a nadie sospechoso ni autor de un delito mientras los tribunales no se hayan pronunciado". Una premisa que desmonta Luz Ángela Silvar en su investigación acerca del tratamiento de los días anteriores y posteriores al 11M por parte de 'El País' y 'ABC'. Esta autora reconocerá que "para el diario 'ABC' el autor de la matanza ha[bía] sido ETA sin lugar a dudas".
Fuentes:
ABC, Libro de Estilo de ABC, España, Ariel, 1993.
ABC, Libro de Estilo de ABC, España, Ariel, 1993.
Aida Rodríguez Rodríguez; Trinidad María Torres Rodríguez (2007), Los Luca de Tena. La primera periodística de España, en ABC: un diario y una ciudad, análisis de un modelo de periodismo local, p. 261-276, Universidad de Sevilla, Sevilla.
José Luis Rojas Torrijos, Libro de Estilo y Periodismo Global en español, Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
Luz Ángela Silvar Carneiro (2007), Del 11 al 14 de marzo en titulares: un análisis comparado entre el diario ABC y el diario El País, Universidad de A Coruña, A Coruña.
Pascual Serrano, Traficantes de la Información, Madrid, Akal, 2010.
Hipervínculos enlazados:
* Hemeroteca 'ABC', «Portada del 1 de enero de 1903», en <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1903/01/01/001.html>, revisado el 23 de abril de 2018.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.
Luz Ángela Silvar Carneiro (2007), Del 11 al 14 de marzo en titulares: un análisis comparado entre el diario ABC y el diario El País, Universidad de A Coruña, A Coruña.
Pascual Serrano, Traficantes de la Información, Madrid, Akal, 2010.
Hipervínculos enlazados:
* Hemeroteca 'ABC', «Portada del 1 de enero de 1903», en <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1903/01/01/001.html>, revisado el 23 de abril de 2018.
0 comentarios:
Publicar un comentario