El uso ha castellanizado "Karl Marx", según el Libro de Estilo de 'El País'
El capítulo 'Nombres' del Libro de Estilo no ha sido modificado, salvo escasas excepciones, desde su primera edición. Aunque esto no impide que los periodistas de El País sigan escribiendo 'incorrectamente' un nombre griego, una isla gallega y el del filósofo alemán
PABLO GARCÍA
Sevilla - 2 ABR 2018 - 10:00 CET
![]() |
La película El joven Karl Marx ha sido reseñada en El País sin seguir lo obligado en su propio Libro de Estilo. FOTOGRAMAS
Tal y como reconoce el catedrático José Portolés Lázaro en su artículo sobre "la censura desde la perspectiva pragmática", existe un tipo de censura en la cual el censor presenta como adecuado un determinado uso de la lengua. Considera que así sucede, en el caso de los países hispanos, tanto con las academias de la lengua como con los manuales de estilo de los medios de comunicación.
Esta hipótesis queda reforzada con el inicio del capítulo "Nombres" del Libro de Estilo de El País, donde se lee lo siguiente: "no tienen más excepciones que las expresamente recogidas en este Libro de estilo". Unas "reglas" que no han sufrido modificación alguna desde su primera edición salida al mercado en 1990 hasta la última, que data de 2014. Por este motivo, no se realizará una texto comparativo sino práctico, que busque corroborar si estas normas son aplicadas a diario por sus redactores.
El capítulo ya arriba mencionado comienza haciendo una división de la escritura de nombres según su procedencia. En el caso de "idiomas escritos con caracteres no latinos" entiende que lo correcto será una transcripción al español; poniendo como ejemplo que deberá escribirse "Papadópulos" y no "Papadopoulos". Sin embargo, en su versión digital tan solo se pueden encontrar tres noticias que tengan su acepción correcta (todas ellas de periodistas especialistas en internacional; ya que existen más pero firmadas por EFE). Y es que la mayoría de noticias que incluyen el nombre en cuestión lo escriben de manera incorrecta.
Se repite también en todas las ediciones, como sucede con la anterior, una norma que rechaza la traducción de nombres, siempre y cuando no se hayan castellanizado ya. Para esta última excepción ofrecen, entre otros, como ejemplo el de "Carlos Marx", y no "Karl Marx". Aunque en la práctica resulta que la opción "correcta" solo se puede leer en el subtítulo de una noticia*; en cambio, su alternativa errónea es usada en todas las noticias referentes al filósofo alemán. Una de ellas se encuentra incluso firmada por Joaquín Estefanía**, quien, como director del diario que fue, reconoció en el prólogo de la edición de 1990 que "las normas que en él [el Libro de Estilo] figuran son de obligado cumplimiento para todos los redactores de EL PAÍS". De hecho, en la versión digital existe la etiqueta "Karl Marx", pero no sucede lo mismo bajo su "correcta" escritura.
El motivo por el que una excusa geográfica o histórica no sirva como sustento es debido a que también se comete el error con una isla gallega; la cual -al igual que los dos anteriores- es usado como ejemplo en el Libro de Estilo, por lo que no existe justificación por no ser lo suficientemente explícitos. Sí bien es cierto que permiten mantener la grafía autóctona cuando se trata de accidentes geográficos; sin embargo, no consideran que las islas lo sean. A pesar de ello, el número de noticias que optan por "Illa de Arousa" frente a la entendida como correcta "isla de Arosa" es mayor (siendo cinco en el primer caso, y dos en el segundo).
Y para aportar un toque de "humor" a este texto con el que se pretende demostrar que para ser "creyente" de El País no siempre se ha de haber leído su "Biblia", esbozar una simple anécdota entre los dos últimos ejemplos ofrecidos. Nunca nadie pensó que Carlos o Karl o como usted preste en llamarlo Marx acabase teniendo, de nuevo, relación con esa comunidad sobre la que allá por unos años revolucionarios escribiría en el New York Daily Tribune lo siguiente: "única provincia de España no ocupada a la sazón por los franceses". Unos franceses que, por lo que narra el filósofo alemán en este artículo, no se aventuraron a conquistar tierras galegas. Y quién sabe si el motivo de todo ello fuera que pronosticaran que ellos tampoco se iban a poner de acuerdo sobre cómo escribir "Illa de Arousa".
|
Fuentes:
José Pórtoles Lázaro (2009), Censura y pragmática. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (38), p. 60-82.
Karl Marx (15 de agosto de 1854), La revolución española y Rusia. New York Daily Tribune,
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 2002.
Karl Marx (15 de agosto de 1854), La revolución española y Rusia. New York Daily Tribune,
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 2002.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.
Hipervínculos enlazados:
** El País, «Vuelve Marx ('reloaded')», en <https://elpais.com/ccaa/2013/03/01/catalunya/1362167875_735751.html>, revisado el
** El País, «Espectros de Marx», revisado el 2 de abril de 2018, en <https://elpais.com/economia/2018/03/11/actualidad/1520769153_746946.html>, revisado el 2 de abril de 2018.
0 comentarios:
Publicar un comentario