ERRORES

En 'El País' se escribe "la Roma" cuando su Libro de Estilo recomienda "el Roma"


El periódico dedica un capítulo íntegro a los errores más comunes que se comenten en la redacción. Sin embargo, estos parecen que se siguen sucediendo con el paso del tiempo. Además, no hace ninguna mención a los errores que se pueden cometer en relación con la veracidad





PABLO GARCÍA

Sevilla - 9 ABR 2018 - 10:00 CET
Titular en 'El País' del encuentro disputado el pasado 4 de abril entre FC Barcelona y AS Roma. EL PAÍS




Prueba de que la Justicia española no entiende de medios de comunicación grandes o pequeños, impresos o digitales, es la condena que recibió El País por haber publicado un artículo crítico con TV3*. Y a pesar de que El País buscó defenderse a través de un texto firmado por el propio medio**; resulta que no existe duda alguna en que El País contiene una estructura tergiversada para la rectificación de noticias, en el caso de su edición en digital. En ella, bajo la etiqueta "Rectificaciones Noticias", se pueden bien encontrar rectificaciones como tales, cartas al director de lectores, pero también noticias las cuales no tiene sentido alguno que tengan esta etiqueta; ya que el objetivo de ella no es encontrarse noticias relacionadas con rectificaciones, sino que se pueda comprobar sin problemas las rectificaciones que el periódico debe publicar por ley.

Y en estos casos que van a ser presentados a continuación, el medio no se ha pronunciado al respecto; aunque deberían puesto que se trata de errores en los que no se siguen las "normas de obligado cumplimiento" que se encuentra en los Libros de Estilo estudiados (es por este motivo por el que han sido incluidas en esta sección "Errores" y no en "Ortografía", a pesar de que las normas se encuentran en el capítulo que lleva por nombre esta última sección mencionada).

El primer error hace referencia al epígrafe dedicado a nombres italianos. En este se especifica que los nombres de clubes deportivos procedentes de este país deberán escribirse en masculino (poniendo como ejemplos los siguientes: "el Lazio", "el Roma" y "el Juventus", aunque en este último acepta la excepción de "la Juve" por su uso generalizado en la jerga futbolística). Y sí bien es cierto que en la mayoría de noticias sobre el primer conjunto se encuentra escrito "correctamente". Aunque no sucede precisamente lo mismo con los otros dos. El hecho de que ambos clubes se vayan a cruzar respectivamente con FC Barcelona y Real Madrid ha provocado que haya bastantes noticias y artículos sobre dichos equipos, los cuales son redactados, en su mayoría, incorrectamente, según el Libro de Estilo de El País.

La misma situación pero con protagonistas y motivos diferentes sucede en esta ocasión: El País obliga a todos sus redactores a que los nombres geográficos que, debido a su incorporación al castellano, no se consideren extranjeros deberán ser acentuados con las "leyes generales". El ejemplo en el que se centrará el estudio tiene su propia entrada en el Diccionario Panhispánico de Dudas, publicado nueve años antes que la última edición donde se mantiene la medida arriba explicada; el cual adopta una postura contraria al periódico:


No es correcta la grafía con tilde Lyón, por dos razones: al tratarse de un nombre propio no adaptado al español, debe respetarse en todos los aspectos su grafía original y, además, según las normas establecidas en la última edición de la Ortografía académica (1999), esta palabra es monosílaba, pues toda combinación de vocal cerrada átona y vocal abierta tónica se considera un diptongo a efectos de acentuación.
Las noticias publicadas en El País conforme a esta temática giran más entorno al club deportivo que a la ciudad como tal. Pero esto no impide que en ambas la tilde no aparezca por ningún lado. Tan solo una de ellas, titulada el Lyón descubre los problemas del PSG***, se encarga de acentuar "correctamente" el nombre de la ciudad francesa.

Y una vez ya sí dedicando estas palabras en plenitud al capítulo "Errores más frecuentes", resulta llamativo el hecho de que el número de estos se reduce conforme se suceden las ediciones; lo cual puede ser sinónimo de un incremento en la calidad de la escritura o, por el contrario, un mayor descuido en cuanto a la dedicación de esta.

Aunque una de las conclusiones con las que se ha de poner punto y final a este texto dedicado al capítulo consagrado como "Errores más frecuentes" es que no existe una amplia dedicación en publicaciones como esta, los Libros de Estilo, para todo tipo de rectificaciones, ya sean estas informativas u lingüísticas. En este sentido, cabe citar el artículo del doctor Antonio López Hidalgo y la doctora Ángeles Fernández Barrero, con el que exponen sus ideas acerca de la temática aquí tratada:


Buena parte de los libros de estilo de los distintos diarios hacen referencia a las rectificaciones. Sin embargo, ni dedican el espacio que merecen ni la claridad que necesitan. En muchos, se sólo hacen referencia a la fe erratas y a aspectos menores que dejan en entredicho la diligencia del periodista a la hora de rectificar.



Fuentes:
Antonio López Hidalgo y Ángeles Fernández Barrero (2008), Información y rectificación. El problema de la diligencia y el derecho de rectificación desde el punto de vista de los periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico (14), p. 469-482.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 2002.
El PaísLibro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.

Hipervínculos enlazados:
* Vertele, en El País, condenado a publicar una rectificación por un artículo crítico con TV3, en <http://vertele.eldiario.es/noticias/Pais-condenado-publicar-rectificacion-TV3_0_1975302476.html>, revisado el 9 de abril de 2018.
** El País, en EL PAÍS responde a la manipulación informativa de TV3, en <https://politica.elpais.com/politica/2018/01/12/actualidad/1515788949_769711.html>, revisado el 9 de abril de 2018.
*** El País, en El Lyón descubre los problemas del PSG, en <https://elpais.com/deportes/2018/01/21/actualidad/1516574116_821292.html>, revisado el 9 de abril de 2018.
Compartir en Google Plus

Sobre Pablo García Santos

Estudiante de Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Realizando este blog informativo con el objetivo de ofrecer los cambios que ha experimentado El País en cuanto a sus Libros de Estilo se refiere.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario