'El País' ha sustituido su vocación de europeo por una global y latinoamericana
Los Principios de El País se han consolidado en su mayoría con el paso del tiempo. Aunque la participación de empresas no periodísticas en el periódico y el uso de Internet han obligado incluir nuevos principios
PABLO GARCÍA
Sevilla - 26 MAR 2018 - 10:00 CET
![]() |
El grupo Prisa cuenta con una deuda bancaria de casi mil millones y medio de euros.
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
|
Antes de centrarse en la temática que concierne a este blog informativo, presta acudir para esta publicación en concreto a Xabier Etxeberría, quien cuenta con un largo historial de escritos acerca de la ética en todos sus ámbitos. Por lo que aquí se refiere, se debe prestar especial atención a sus palabras dedicadas a la ética periodística. En un primer lugar, el autor reconoce que se trata de una profesión concebida por la sociedad tanto de manera heroica como manipuladora.
Desde su punto de vista, el periodismo debe llevar a cabo una reflexión ética que afiance las normas del quehacer periodístico. Será por ello por lo que El País no duda ni un instante en iniciar su Libro de Estilo con los «Principio Éticos» (aunque esta última palabra no será incluida hasta su última edición publicada, en 2014).
Bastará con leer el primero de ellos para comprobar el cambio de rumbo vocacional que ha experimentado: si en la primera edición que salía al mercado se podía leer que el medio tenía «vocación de europeo»; en la última edición esta ha sido sustituida por la de «vocación global y especialmente latinoamericana». Esto bien se puede explicar con el nacimiento de la edición América de El País* en su versión digital un año antes de la publicación de esta última edición.
Otro principio a resaltar es aquel que prohíbe las «informaciones sobre la competición boxística», el cual se sitúa como cuarto principio -por lo que se entiende que cobra así una mayor importancia para el periódico- en su edición de 1990; sin embargo, la postura ante este «sórdido mundo» se relega hasta páginas posteriores en el caso de su última edición. En este sentido, el medio ya se pronunció a finales del siglo pasado para justificar su prohibición del mal llamado deporte frente a la publicación de las corridas de toros**; las cuales son mencionadas como crónicas pero no como críticas en su Libro de Estilo de 2014.
Y como bien apunta la Dra. Concepción Pérez Curiel en su tesis Estudio de las Fuentes de Información en el marco del Periodismo Especializado: Estrategias de selección y tratamiento de las fuentes en las secciones periodísticas de El Mundo y El País, el diario perteneciente al grupo Prisa se ha caracterizado siempre por su especial interés en la sección de Internacional, lo cual supone que «las fuentes constituyen un eslabón clave»1. Así se deja ver también en el Libro de Estilo, donde cabe resaltar la inclusión en sus ediciones a partir del presente siglo de una nueva tercera vía para obtener información: «el manejo de un documento».
También se puede encontrar en su edición de 2014 que «EL PAÍS no empleará el sistema de cámara oculta para obtener información». Esta afirmación dirige, localizada dentro de los «Principios Éticos», dirige hacia otro epígrafe dentro de los aspectos audiovisuales en el que se puede leer lo siguiente: «EL PAÍS trabajará con el sistema de cámara oculta solamente cuando ese sea el último recurso posible para obtener una información de indudable interés general». Sin embargo, resulta contradictorio cuando el propio medio recogía dos años antes una noticia donde se aseguraba que dispositivos como estos eran ilegítimos y constitucionalmente prohibidos***.
Como bien se puede comprobar, las últimas ediciones van aportando epígrafes nuevos que no fueron incluidos en otras que «ofrecen numerosos errores», como aseguraba Juan Luis Cebrián en el prólogo de la segunda edición. Entre ellos se enumeran los de «Derecho al olvido», «Injurias y calumnias» o «Conflicto de intereses».
En este último, se puede leer que se deberá hacer constar que el Grupo Prisa es el grupo editor de El País cuando se trate de informaciones económicas protagonizadas por empresas donde participe dicho grupo. Además de que de esta manera se inmiscuye la cuestión de cómo tratar a aquellas empresas que participan en el propio Grupo Prisa, basta con teclear en el buscador de su versión digital el nombre de cualquier empresa que sí cumpla los requisitos arriba expresados para corroborar que esto no sucede así.
En este sentido, resulta preciso citar la obra Ética de la Información (UOC, 2004), la cual busca construir unos referentes éticos en los futuros profesionales de la información. Y en esta se afirmaría lo siguiente: «en el contexto laboral, el usuario debe tener prioridad en situaciones de conflicto de intereses. El profesional ha de tomar las decisiones basándose en aquello que sea mejor para el emisor [...]; por este motivo [el emisor] acude a él [el profesional] y, asimismo, debe actuar en beneficio de quien acude a él»2. Por ello, cabría preguntarse si este medio entiende por «emisor» a sus lectores o a las empresas que participan en su grupo editor.
1 Concepción Pérez Curiel (2005). Estudio de las Fuentes de Información en el marco del Periodismo Especializado: Estrategias de selección y tratamiento de las fuentes en las secciones periodísticas de El Mundo y El País (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.
2 María Rosa Buxarrais, Amèlia Tey y Enric Prats (coord.), Ética de la Información, Barcelona, UOC, 2004, p. 55.
Xabier Etxeberría Mauleón, Ética periodística, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto, 1995.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Ediciones El País, 2002.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.
Hipervínculos enlazados:
* El País, «Desde hoy, edición América», en <https://elpais.com/internacional/2013/03/13/actualidad/1363183407_860371.html>, revisado el 26 de marzo de 2018.
** El País, «¿Por qué boxeo no y toros sí», en <https://elpais.com/diario/1997/05/25/opinion/864511206_850215.html>, revisado el 26 de marzo de 2018.
*** El País, «El Constitucional declara "ilegítimo" el uso de cámara oculta», en <https://elpais.com/diario/2012/02/07/sociedad/1328569208_850215.html>, revisado el 26 de marzo de 2018.
0 comentarios:
Publicar un comentario