EVOLUCIÓN


El primer Libro de Estilo salió de la Universidad de Chicago

El primer libro de estilo nació en 1906 en la Universidad de Chicago, para más tarde surgir en las primeras Facultades de Comunicación. No sería hasta 1923 cuando The New York Times se convirtiera en el primer periódico en editar un libro de estilo





PABLO GARCÍA

Sevilla - 25 MAR 2018 - 10:00 CET
 Pedirle que haga tanto puede provocar que no se le pregunte por si saber hacer lo más importante, escribir.
FORGES


Beatriz Pujato, asesora pedagógica, plantea a lo largo de su obra El ABC de la alfabetización ¿Cómo enseñamos a leer y escribir (Homo Sapiens, 2013) una doble corriente de docentes que según ella existen: quienes ven en la enseñanza de escritura y lectura una mera transcripción de la lengua oral; y la que plantea el texto como un discurso cultural que va más allá de fonemas unidos. Cierto es que esta no es "parcela" alguna donde divulgar metodologías educativas, ni mucho menos. Aunque bien se puede encontrar la relación con el nuevo periodismo hacia el que nos encaminamos, por no decir que nos encontramos ya "pisándolo". Para ello, cabe citar una anécdota que narra el periodista Iñaki Gabilondo en su libro El fin de una época (Barril & Barral, 2011): siendo jefe de redacción, solía arrebatarles el comunicado a los jóvenes periodistas que se encontraban transcribiéndolo para corroborar mediante sus preguntas que no sabían sobre lo que estaban "escribiendo". 

Pero lo más sorprendente aquí no es la mera historia, sino el reflejo de dos estilos de periodismo: el exhaustivo que no pone el punto y final de la noticia hasta que no conoce todo lo posible sobre la misma; y el del "copia-pega" que no es consciente si quiera de lo que copia, como consecuencia de la inmediatez. Este último también es el resultado del fracaso educativo del que habla Beatriz Pujato en su libro; el cual ha provocado que España se encuentre a la cola de los veinticinco primeros países en comprensión lectora según el Informe PISA*.

En este sentido, otro profesional del ámbito educativo, el profesor Tomás Pedroso, propone ante este panorama desolador una solución que puede llegar a parecer aun más arriesgada que la de no hacer nada: que se enseñe a través de los periódicos. De manera ejemplificativa, el docente expone su teoría acerca de cómo educar mediante este medio; aunque se centrará sobre todo en los géneros informativos, la noticia y el reportaje. Sin embargo, si las aulas son enseñadas por los periódicos, ¿quién enseñará a los periódicos? La respuesta, a pesar de las controversias que pueda generar, para un especialista en el gremio como es José Luis Rojas Torrijos resulta clara: los libros de estilo.

Este desglosa en su obra Libro de Estilo y Periodismo Global en español (Tirant, 2011) una condensada narración sobre todo lo que ha supuesto esta herramienta -el libro de estilo- a lo largo del periodismo, centrándose en el ámbito hispanohablante. Dos son las claves que se pueden extraer de su lectura: no existe un consenso para definir el término "libro de estilo" ni tampoco una aceptación holgada del mismo. El autor plantea también una descripción de la evolución que ha experimentado el libro de estilo, con dos cambios que se traducen en su salida al mercado y la inclusión entre sus páginas de aspectos no solo lingüísticos ni ortográficos sino también editoriales y deontológicos.


En cuanto a su nacimiento, cabe destacar que este se produciría en el ámbito universitario, siendo la Universidad de Chicago la primera en contar con un libro de estilo sobre cómo redactar sus documentos oficiales. Más tarde, sería la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri la que publicara su Deskbook of the School of Journalism, el cual recogía las pautas que se recomendaba a los alumnos que escribían para el periódico de la facultad. Sin embargo, no sería hasta ya entrado el siglo XX cuando The New York Times redactara el que fuera el primer Libro de Estilo por parte de un periódico. En Europa, el actual The Guardian -entonces conocido como The Manchester Guardian- sería pionero en una labor que no tendría su auge hasta que las agencias de noticias publicaran sus propios Libros de Estilo, que se suponían necesarios al contar estas con corresponsales por todo el mundo.


En el caso español, sería la Agencia EFE la primera en contar con un Libro de Estilo, y rápidamente le seguiría el medio al que se encuentra dedicado este blog. Del mismo modo se fueron sumando los distintos periódicos nacionales, ya que como menciona Rojas Torrijos en su obra, España -junto al Reino Unido- se consolida como uno de los pocos países europeos con tradición en este herramienta periodística. Tanto es así, que La Vanguardia acaba de presentar el Llibre d'estil de su edición en catalán**; y el diario As se encuentra en proceso de elaborar su propio Libro de Estilo***.

Y como bien se puede comprobar, la trayectoria de estos manuales de redacción periodística se encuentra en crecimiento -al menos en el caso español-; aunque no se puede asegurar de manera fehaciente que así sea en cuanto a su calidad. Una idea que no resulta actual, puesto que ya a finales del pasado siglo Martin F. Yriart se cuestionaba la utilidad de estos cuando comenzaban a publicarse en el mercado, llegando a afirmar que así se convertían en modelos de escaparate. Para el periodista colombiano no había duda de qué era un manual de estilo periodístico: «un conjunto mínimo de reglas operativas que permitiera producir cada edición del producto de manera tal que su audiencia pudiera recibir el mensaje con el mínimo de costo cognoscitivo y que quienes lo producen pudieran hacerlo con el mínimo de esfuerzo, manteniendo la identidad del producto en cada instancia»1.




Fuentes:
1 Martín F. Yriart (junio de 1998). ¿Para qué sirve un manual de estilo? Chasqui, (62), p. 43.
Beatriz Pujato, El ABC de la alfabetización. ¿Cómo enseñamos a leer y escribir?, Rosario, Homo Sapiens, 2009.
Iñaki Gabilondo, El fin de una época, Madrid, Barril & Barral, 2011.
Tomás Pedroso Herrera, Aprender a escribir con el periódico. Comunicar, (17), p. 103.
José Luis Rojas Torrijos, Libro de Estilo y Periodismo Global en español, Valencia, Tirant Humanidades, 2011.


Hipervínculos enlazados:
El País«Resultados Informe PISA», en <https://elpais.com/elpais/2016/12/05/media/1480958752_164797.html>, revisado el 25 de marzo de 2018.
** La Vanguardia«El libro de estilo de ‘La Vanguardia’: un catalán para el siglo XXI», en <http://www.lavanguardia.com/cultura/20180311/441428671805/libro-estilo-la-vanguardia-catalan.html>, revisado el 25 de marzo de 2018.
** La Vanguardia«El diario As se suma a El País y la SER: está elaborando un libro de estilo », en <https://www.elconfidencialdigital.com/medios/diario-AS-Pais-elaborando-estilo_0_3107089283.html>, revisado el 25 de marzo de 2018.
Compartir en Google Plus

Sobre Pablo García Santos

Estudiante de Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Realizando este blog informativo con el objetivo de ofrecer los cambios que ha experimentado El País en cuanto a sus Libros de Estilo se refiere.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario