El periódico fundado por la familia Godó fue el segundo en tener un Libro de Estilo en el mercado. Aunque denominado de dicha manera solo aparece en una ocasión, ya que el medio opta por "Libro de Redacción". Este cuenta con una segunda edición, que fue publicada en 2014
PABLO GARCÍA
Sevilla - 7 MAY 2018 - 10:00 CET
![]() |
'La Vanguardia' añadió en su cabecera el adjetivo "española" por órdenes de Franco. LA VANGUARDIA |
De este partido se independizaría siete años más tarde. Pero de quien nunca se ha desvinculado 'La Vanguardia' ha sido de la familia Godó, editores y fundadores desde 1881. Esta ha puesto el rumbo a un periódico que presume de haber realizado coberturas de acontecimientos históricos, a nivel nacional e internacional; así como de haber estado siempre a la cabeza de los avances tecnológicos y sociales.
En este sentido, 'La Vanguardia' fue el segundo periódico español, tras 'El País', que publicaba su "libro de redacción" en 1986, el cual aunaba los antecedentes de este medio con "la tradición de los denominados libros de estilo". Esta es la única mención que hace 'La Vanguardia' a los libros de estilo, cuando realmente su "libro de redacción" recoge el mismo contenido.
En 2004 el medio de la familia Godó publicaba un segundo Libro de redacción. Esta es la última edición que se encuentra en el mercado. Aunque desde el pasado mes de marzo ya se puede adquirir el Libro de Estilo de 'La Vanguardia' de su edición en catalán*. Esto es debido a que el propio periódico se reconoce como "primera institución periodística de Catalunya".
Si se tuviera que definir de alguna manera la edición de 2004 del Libro de redacción de La Vanguardia, esta sería la siguiente: es la suma entre el Libro de Estilo de El País y el de 'El Mundo'. Esto es, combina la división que realiza el primero por epígrafes enumerados con una presentación a una sola columna que contiene el segundo. También posee rasgos característicos como utilizar un trazo más grueso para los términos que han considerado oportuno.
En comparación con el Libro de Estilo de 'El País', en el caso del de 'La Vanguardia' sí que se presenta el "breve" como un elemento de la noticia; más en concreto, como un subepígrafe de la misma. Se centra en exponer la cuestión estética de estos "elementos que recogen una noticia de forma corta". Lo cierto es que no se dice nada de la cuestión deontológica. Esta se menciona genéricamente tanto en el capítulo "Aspectos deontológicos" como en su "Estatuto de la redacción".
Sin embargo, el periodista Jesús Martínez Fernández se centra en comparar los breves de este periódico con las notas de prensa, en su tesis doctoral Copia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias. Los breves de empresa en los diarios "La Vanguardia" y "El Mundo de Catalunya". Estudio de similitud entre los breves y las notas de prensa. Y de los 14 textos comparados, el 71,43% de ellos tenían un similitud superior al 0,35.
Este Libro de redacción de La Vanguardia se cierra tanto con el "Estatuto de la redacción" como el "Estatuto del Defensor del lector". Analizados en conjunto con los de 'El País', cabe distinguir la diferencia de que este último mantiene su "Estatuto de la redacción" aprobado en 1980. En cambio, 'La Vanguardia' presenta uno que se encuentra firmado en 2001.
En el caso del "Defensor del Lector", ambos coinciden en que no ocupen el puesto más de cuatro años consecutivos. Pero en 'La Vanguardia' la duración de un período es de dos años, mientras que uno es en 'El País'. Y si en 'El País' pertenecer a la redacción no es requisito para ostentar este cargo, en 'La Vanguardia' sí que es un deber ser "miembro de la plantilla".
A modo de apunte, también recalcar que a lo largo del Libro de redacción se encuentra un signo con forma de flecha, el cual se aclara al principio que su significado es "véase". Puesto que con este se añade más información acerca del punto tratado en cuestión. Además, un hecho insólito en otros Libros de Estilo es la presencia, como es el caso del de 'La Vanguardia', de cuatro páginas en blanco al final bajo el epígrafe de "Notas".
Fuentes:
Carles Castro (2003), La Reconversión tecnológica y empresarial en un periódico consolidado: el caso de La Vanguardia (tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Jesús Martínez Fernández (2017), Copia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias. Los breves de empresa en los diarios "La Vanguardia" y "El Mundo de Catalunya" (tesis doctoral), Universidad Ramon Llull, Barcelona.
La Vanguardia, Libro de redacción, España, La Vanguardia Ediciones y Editorial Ariel, 202004.
Jesús Martínez Fernández (2017), Copia y pega. Cómo las multinacionales construyen las noticias. Los breves de empresa en los diarios "La Vanguardia" y "El Mundo de Catalunya" (tesis doctoral), Universidad Ramon Llull, Barcelona.
La Vanguardia, Libro de redacción, España, La Vanguardia Ediciones y Editorial Ariel, 202004.
El País, Libro de Estilo, Madrid, Aguilar, 2014.
Hipervínculos enlazados:
* La Vanguardia, «El libro de estilo de ‘La Vanguardia’: un catalán para el siglo XXI», en <http://www.lavanguardia.com/cultura/20180311/441428671805/libro-estilo-la-vanguardia-catalan.html>, revisado el 6 de mayo de 2018.
0 comentarios:
Publicar un comentario